Se armó la sampablera

por

Fenya Antonatos-Kazana
Twitter: @fenyakaz

 

Y buscando, buscando en el baúl de mi abuela, otra historia que encontré fue esta: el origen de la expresión “se armó la sampablera” también “se formó la sampablera”.

La Sampablera es una expresión netamente caraqueña, sinónimo de trifulca, pelea o desorden público. Y se dice que es oriunda de Caracas porque es resultado de unos hechos acontecidos en plena Guerra Federal en nuestra ciudad capital.

Para encontrar el origen de esta expresión, tenemos que remontarnos al año 1859, a los inicios de la Guerra Federal, considerada el clímax de las tensiones sociales de la Venezuela post-independencia: por un lado los grupos godos dominantes, terratenientes y burgueses en ascenso, la oligarquía pues, y por el otro las grandes masas de población reunidas bajo la bandera de la federación: campesinos, ex soldados, peones, ex esclavos y población urbana endeudada, sectores cuyas necesidades no fueron resueltas con la independencia.

Tras derrocar a José Tadeo Monagas, Julián Castro es el presidente de un gobierno conservador. Estando el país en estado de efervescencia y agitación, se produce el levantamiento de la población de Coro el 20 de febrero de 1859, proclamando la federación y la lucha contra la oligarquía. Encabezando el movimiento federal, que claramente cobra adeptos en todo el país, están Zamora, Falcón y Guzmán Blanco. Partes del país se unen enseguida al movimiento mientras que Caracas y otras ciudades se mantienen bajo el control del gobierno.

Ante el avance de la insurrección Julián Castro da indicios de querer conciliarse con los federales. Al ver esto y queriendo mantenerse en dominio de la situación, los sectores duros del gobierno conservador, deciden encarcelar al presidente por traición. La orden es llevada a cabo por el Coronel Manuel Vicente de las Casas, Comandante de Armas de Caracas. El mismo de las Casas viendo el avance de las tropas de la federación decide volverse contra el gobierno, reúne rápidamente sus tropas en la Plaza Bolívar y se declara partidario de los federales. Sin embargo, al no recibir el apoyo esperado vuelve a saltar la talanquera y se une al gobierno.

Mientras tanto en La Guaira el general Pedro Vicente Aguado que recibe la información de que de las Casas se ha unido a la federación, mas no la de su re adhesión al gobierno, se levanta en Maiquetía. Con 100 hombres toma La Guaira y marcha hacia Caracas. Por el camino se le unen soldados desempleados, campesinos y gente que está en contra del gobierno, alcanzando un número de 600 hombres. Entra a Caracas por Catia y avanza hacia la casa de gobierno, que desde la época de los Monagas, estaba ubicada en una casona cerca de la plaza San Pablo.

Al sur de la plaza mayor estaban la plaza y la iglesia de San Pablo, a escasas dos cuadras del edificio del Capitolio. La iglesia de San Pablo databa de principios del siglo XVI, y fue demolida en 1876 por órdenes de Guzmán Blanco para dar lugar a la construcción del teatro Guzmán Blanco, hoy teatro Municipal. La plaza a su vez fue devorada por el modernismo, siendo su espacio ocupado, junto con las manzanas vecinas, por la mole del Centro Simón Bolívar, que se comenzó a construir en 1949.

Llegando las fuerzas de La Guaira al centro de la ciudad, son recibidas no como esperaban, con vítores, sino con descargas de fusilería de las fuerzas de la guarnición de la ciudad. Se entabla un combate de varias horas en la plaza San Pablo, seguido por asaltos a la casa de gobierno a punta de machete y fusil. Al atardecer, las fuerzas de de Las Casas repelen a los atacantes, persiguiéndolos por las laderas del cerro El Calvario y hasta las mismas inmediaciones de Maiquetía.

La plaza de San Pablo, ya con el teatro Guzmán Blanco y la estatua de Monagas

El ataque a San Pablo librado el 2 de agosto de 1859, que duró cuatro horas dejó un saldo de sesenta muertos, muchos heridos y numerosos detenidos. La gente de Caracas no recordaba escenas de violencia de tal magnitud desde los días de la independencia, donde también se combatió en varias ocasiones dentro del área de la ciudad. En la tradición criolla, pues, la expresión “La Sampablera”, además de su significado histórico especifico, pasó a constituir un venezolanismo aplicado a situaciones de “alteración masiva del orden” o “desorden” con los años, no sólo en Caracas sino en el resto del país también.

Fuentes:
Microhistorias: historias olvidadas en la Caracas postmoderna
Origen de la palabra sampablera (Aquiles Nazoa)

 

 

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here